Si bien es cierto que la arquitectura es un arte mayor , existen algunos casos en que esta jerarquía es saltada por contundentes
tendencias venidas de artes menos soberbias, como la escultura o la pintura. Son sabidos los casos de corrientes escultóricas
y pictóricas que avasallan cualquier organizada tendencia arquitectónica por la claridad de sus propuestas. Esto hace que
la arquitectura se tambalee y quede a expensas de alguien que tiene la batuta en el proceso de la valoración de los edificios:
El usuario .
El caso del Templo Bautista “Jesucristo es la Vida Eterna” en Villahermosa es el de un cover arquitectónico:
El finado pastor Enrique Ochoa aceptó la propuesta de sus hijos de importar el diseño de la HPBC desde Hyde Park, Austin,
Texas.
Algunos planos originales del templo fueron solicitados por el pastor tabasqueño al pastor de HPBC, quien seguramente
recibió el encargo extrañado pero envió algunos planos de acabados y detalles constructivos que fueron reinterpretados por
el despacho del Ing. Nephtalí Riley y llevados a la materialización en años anteriores por un eficiente ministerio de construcción
y todos los hermanos de la congregación que hicieron aportaciones en la medida de sus posibilidades.
La primera etapa de la construcción consistió en una nave de un solo nivel que albergó a 1000 congregados, la segunda
etapa consitió en una mezzannine que congregó a más de 500 usuarios.
En un terreno anodino ribereño de una zona popular caracterizada en aquella época por la pobreza, inseguridad y la carencia
de servicios se pusieron las primeras piedras de un templo que parecía inconcebible.
Miguel Hidalgo ha cambiado a la par con el templo, siendo los lugareños la fuente principal de la congregación esta colonia
ha sido profundamente impactada por la predicación evangélica del cercano templo, así es como la sociedad va cambiando y dibujando
un mejor futuro: La arquitectura como contundente medio de comunicación.
Cuando todo era miel sobre hojuelas sobrevino la muerte del Pastor Enrique Ochoa que dejó un hondo pesar en la congregación
basada en la poderosa predicación evangélica del hermano Enrique, no hubo un solo domingo que no se ofreciera culto en la
Iglesia ya que el nuevo pastor Enrique Ochoa Pérez reanudo todos los ministerios inmediatamente incluyendo el de construcción.
Las primeras dos etapas de construcción habían dejado un interior completo pero una fachada bodeguil. El diseño arquitectónico
y para edificación de la etapa final del proyecto fue encargado a ESTAR Estudio Taller Arquitectura formado por los Arquitectos
Patricia Sánchez Sánchez y Miguel Alejandro Aldana y está siendo construido por el mencionado Ministerio de Construcción de
la Iglesia.
Como si fuera la adopción de un emblema idiosincrático, la fachada del templo de Austin se promovió como el móvil para
la edificación no de una obra arquitectónica sino de la congregación misma que vió el desarrollo de la edificación como metáfora
y reconocimiento al desarrollo de la obra espiritual que llevó a cabo con un eficiente sistema celular que ha desarrollado
iglesias en todo el mundo hasta llegar a cifras tan impresionantes como 250 mil congregados en un solo culto .
La fotografía de la fachada fue reconocida desde la distancia por los miembros de la congregación, facilitando la adopción
del gran edificio como objetivo principal.
Ante tal público solo puede ser adoptado el diseño original de la fachada reinterpretando todo en materiales y procesos
constructivos de la región, manifestando en todo momento la necesidad de hacer arquitectura para el tabasqueño, bajo condiciones
climáticas especiales, un usuario completamente diferente al de la iglesia norteamericana que requirió y construyó el proyecto
en el lejano año de 1985.
Edificio caro por sus dimensiones, acabados e instalaciones, en Villahermosa se hizo poco a poco, es decir a la mexicana,
el proyecto se ha ido concluyendo conforme se van logrando los objetivos de la congregación y eso ha llenado de satisfacción
a todo el público usuario que honestamente hablando está lejos de requerir de un edificio con una idea original, y que prefiere
un templo con valores estéticos incuestionables y de magnitud acorde al impacto de la predicación evangélica que los más de
200 pastores hacen cada semana en los cultos de la Iglesia.
En la música popular las composiciones son simples, coplas organizadas poéticamente en un ritmo consabido y constante,
algun puente, pequeños cambios, por muy avanzadas que parezcan las propuestas se hacen innumerables remakes según va haciendo
falta o requiriendose por el mercado. La producción comercial del arte ha intensificado la necesidad del cover, la reinterpretación
de cánones estéticos e intelectuales desde una perspectiva renovada, haciendo realidad lo que es una simple idea, aunque sea
original o innovadora pero no deja de ser un sueño.
Arquitectónicamente hablando el templo Jesucristo es la Vida Eterna es un cover del Ministerio de Construcción de la
Iglesia a la versión original de 1985 a cargo de la congregación de Hyde Park en 1985.
En el lenguaje de los negocios se llama Benchmarking a la adopción de prácticas exitosas que han sido probadas y documentadas
en el medio global, reescribiendo si es preciso lo que deba addaptarse a una realidad que se niega a estandarizar, limita
la industrialización y genera temas nuevos todo el tiempo. JVE es un centro religioso que hace de la calidad y la visión una
manifestación del poder divino que su actividad conlleva.
La vida de la congregación apenas comienza con la finalización del templo que tomó 3 años en ser edificado, las perspectivas
de crecimiento hacen que en 2010 sea necesario un templo de mayor capacidad aún no sabemos donde.
Miguel Alejandro Aldana Lopez
Febrero de 2005